Recobremos, paso a paso, la libertad de tu movimiento.
Dr. Eduardo Argüelles González
Contactar
Acerca del
Dr. Eduardo Argüelles
Neurólogo e Internista especializado en enfermedad de Párkinson, Trastornos del movimiento y Enfermedades Neurodegenerativas.
Neuromodulación invasiva y no invasiva para el manejo de enfermedades neurológicas.
Maestro en Docencia Científica, Doctor en ciencias de la salud y en Educación; amplia experiencia en investigación clínica, educación superior y divulgación de la ciencia.
Formación académica
-
2008 - 2016
Licenciatura en Médico Cirujano.
Universidad Autónoma de Yucatán
-
2016 — 2020
Especialidad en Medicina Interna.
Hospital de Especialidades Dr. Javier Buenfil Osorio
-
2017 — 2019
Maestría en Docencia Científica.
Instituto Politécnico Nacional
-
2018 — 2020
Especialidad en Investigación en Salud.
Universidad Europea del Atlántico
-
2020 — 2023
Especialidad en Neurología.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
-
2023 — 2024
Alta especialidad en enfermedades neurodegenerativas y trastornos del movimiento.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
-
2023 — 2027
Doctorado en Educación.
Universidad Intercontinental
-
2024 — 2028
Doctorado en Ciencias de la Salud.
Universidad Anáhuac

Experiencia profesional

-
2024
Coordinador de Posgrado
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Ciudad de México
-
2023
Especialista en Párkinson y Trastornos del Movimiento. Neurólogo e Internista
Médica Sur, Consultorio 528, Torre I.
-
2023
Neurólogo
Servicio de Neurología, turno vespertino. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE.
-
2022 — 2023
Neurólogo
Servicios de Salud del Sistema de Transporte Colectivo Metro
-
2021 - 2022
Médico Internista
Urgencias. Hospital Escandón.

Neuromodulación
La neuromodulación es una técnica médica que utiliza estímulos eléctricos o magnéticos para alterar y regular la actividad neuronal en el cerebro o el sistema nervioso. Se emplea principalmente para tratar diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas, modulando las señales neuronales de manera precisa para mejorar la función o reducir los síntomas de enfermedades como los trastornos del movimiento, el dolor crónico, la depresión, entre otros.
Saber másEntrevistas
- 16+ años de experiencia
- Servicios Especializados
- Alta calidad en servicio
Algunos de nuestros servicios
Neurólogo e internista con alta especialidad en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

Estimulación cerebral profunda
Técnica avanzada planeada y realizada por un equipo multidisciplinario en donde se colocan estimuladores intracerebrales con posterior programación.
Se utiliza principalmente en enfermedad de Párkinson, distonía y trastornos de tics.

Terapias avanzadas para enfermedad de Párkinson
Técnica avanzada planeada y realizada por un equipo multidisciplinario en donde se colocan estimuladores intracerebrales con posterior programación. Se utiliza principalmente en enfermedad de Párkinson, distonía y trastornos de tics.

Atención integral para enfermedades neurológicas en el adulto.
Este cuidado comprensivo aborda condiciones como enfermedades neuromusculares, trastornos cerebrovasculares, epilepsia y otros problemas neurológicos, proporcionando servicios médicos, terapias, y apoyo emocional para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Toxina botulínica para enfermedades neurológicas
Aplicación de toxina botulínica (una sustancia capaz de relajar las células musculares) para el tratamiento de diversas condiciones neurológicas, entre ellas: migraña crónica, distonía, blefarospasmo, espasmo hemifacial, espasticidad, rigidez, entre otros.

Estimulación magnética transcraneal
Neuromodulación no invasiva e indolora que regula la función de grupos neuronales mediante un campo electromagnético. Se utiliza en un gran número de enfermedades neuropsiquiátricas.

Bomba de levodopa/carbidopa intestinal en gel
Sistema avanzado para la administración continua de levodopa/carbidopa directamente en el intestino delgado a través de una bomba de infusión. Este tratamiento está indicado para pacientes con Parkinson avanzado que no logran un buen control de los síntomas con medicamentos orales.

Apomorfina en infusión subcutánea
Tratamiento diseñado para pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que presentan fluctuaciones motoras graves. Consiste en la administración continua de apomorfina mediante una bomba de infusión subcutánea, lo que permite un control más estable de los síntomas.

Pruebas neuropsicológicas
Evaluaciones realizadas por un profesional especializado en neuropsicología, orientadas a analizar las funciones cognitivas, emocionales y conductuales de los pacientes. Estas pruebas son esenciales para el diagnóstico y manejo de diversas enfermedades neurológicas.
Centros y organizaciones afiliadas
















Preguntas frecuentes
¿La enfermedad de Párkinson tiene tratamiento?
Sí, la enfermedad de Parkinson tiene tratamiento. Aunque no tiene cura, existen opciones terapéuticas que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos para aumentar los niveles de dopamina en el cerebro, terapia física y ocupacional para mejorar la movilidad y la función, así como la cirugía en casos seleccionados, como la estimulación cerebral profunda (DBS). Además, la investigación continua en busca de nuevas terapias y enfoques para el manejo de la enfermedad de Párkinson.
¿Qué son los trastornos del movimiento y a qué se dedica un especialista en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas?
Los trastornos del movimiento son afecciones neurológicas que afectan la capacidad de una persona para moverse de manera normal. Algunos ejemplos comunes incluyen la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial y la distonía.
Un especialista en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos. Este tipo de especialista suele ser un neurólogo con formación adicional en el campo de los trastornos del movimiento. Se dedican a evaluar los síntomas de los pacientes, realizar pruebas diagnósticas, como resonancias magnéticas o pruebas genéticas, y desarrollar planes de tratamiento que pueden incluir medicamentos, terapia física u ocupacional, y en algunos casos, cirugía. También pueden participar en investigaciones para mejorar la comprensión y el tratamiento de estos trastornos.
¿Qué es y qué enfermedades trata un neurólogo?
Un neurólogo es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. Algunas enfermedades que trata incluyen la epilepsia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las migrañas, el Alzheimer y los trastornos del sueño, entre otros.
¿Qué es y qué hace un médico internista?
Un médico internista es un especialista en medicina interna, que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en adultos. Trata una amplia gama de afecciones, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales, enfermedades infecciosas y trastornos autoinmunes, entre otros. Su enfoque es integral, considerando el cuerpo en su totalidad y coordinando la atención médica de sus pacientes.
¿Qué es y en qué consiste la estimulación cerebral profunda aplicada a los trastornos del movimiento?
La estimulación cerebral profunda (DBS) es un tratamiento que implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro, que se conectan a un dispositivo similar a un marcapasos, colocado bajo la piel en el pecho. Este dispositivo envía señales eléctricas a través de los electrodos para modular la actividad de las regiones cerebrales involucradas en los trastornos del movimiento. En el caso de trastornos como la enfermedad de Parkinson, la distonía o el temblor esencial, la DBS se utiliza para ayudar a controlar los síntomas motores, como temblores, rigidez y dificultades para caminar, que no responden adecuadamente a la medicación u otros tratamientos. La DBS puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes al reducir los síntomas motores y permitirles llevar a cabo actividades diarias con mayor facilidad.
¿Qué uso se le da a la toxina botulínica en Neurología?
La toxina botulínica se utiliza en neurología para tratar diversas condiciones neurológicas, especialmente trastornos del movimiento, afecciones que involucran la hiperactividad muscular así como ciertos dolores de cabeza. Algunos usos comunes incluyen el tratamiento de la distonía (contracciones musculares involuntarias), la espasticidad (rigidez muscular excesiva), el blefaroespasmo (espasmos involuntarios de los párpados), la espasticidad asociada con la parálisis cerebral y la migraña crónica. La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo que provoca una relajación muscular localizada y temporal.
¿Qué es la estimulación magnética transcraneal?
La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro, esto con fines terapéuticos en múltiples condiciones neurológicas y neupsiquiátricas.
¿Cómo sé si debo consultar a un especialista en trastornos del movimiento?
Si experimentas temblores, rigidez, lentitud o discoordinación de los movimientos, dificultad para caminar o pérdida de equilibrio, es importante consultar a un especialista. Estos síntomas pueden ser signos de enfermedades como Parkinson u otros trastornos del movimiento. También, si ya tienes un diagnóstico y buscas una opinión experta para optimizar tu tratamiento.
¿Es necesario llevar estudios previos a la primera consulta?
Si tienes estudios de imagen, laboratorio o informes médicos relacionados con tu condición, es recomendable traerlos. Esto ayuda a realizar una evaluación más precisa y evita repetir pruebas innecesarias. Si no cuentas con ellos, no te preocupes: podemos definir lo necesario durante la consulta.
¿Puedo consultar aunque ya esté en tratamiento con otro médico?
Sí, puedes agendar una consulta incluso si ya estás en tratamiento con otro especialista. Trabajaremos en equipo con tu médico tratante para coordinar el manejo más adecuado para tu caso. Dado que muchos trastornos neurológicos requieren un abordaje multidisciplinario, nuestro objetivo es sumar experiencia y explorar las mejores opciones terapéuticas en conjunto.
¿Puedo recibir estimulación magnética transcraneal (TMS) si mi diagnóstico es principalmente psiquiátrico o si mi paciente es un niño?
Sí, la TMS puede ser una opción en estos casos. En nuestra clínica contamos con especialistas en psiquiatría y neuropediatría para realizar la evaluación inicial necesaria. Si lo prefieres, también puedes acudir con una valoración ya realizada por otro especialista. El objetivo es asegurarnos de que la TMS sea adecuada y segura según el diagnóstico y las necesidades específicas del paciente.
¿Ofrecen tratamiento con bomba de apomorfina para pacientes con Parkinson avanzado?
Sí, ofrecemos tratamiento con bomba de apomorfina para pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que no responden adecuadamente a la medicación oral. Este tratamiento se utiliza para controlar las fluctuaciones motoras graves y mejorar la calidad de vida. Durante la consulta inicial, evaluaremos si eres candidato para este tratamiento y explicaremos el procedimiento, su manejo y los cuidados necesarios.
